miércoles, 5 de noviembre de 2008
La verdad que este trabajo nos sirvió para conocer que es un blog mas allá de fotolog.com y como utilizarlo , el tema elegido fue decisión de todo el grupo y era un tema que nos gustaba a todas, ya que es algo muy común entre los adolescentes de nuestra sociedad. Fue un año muy bueno porque aprendimos mas sobre las tribus urbanas. El proyecto de crear un blog nos pareció muy creativo ya que es una manera de llegar a los adolescentes por un medio muy famoso.La pasamos muy bien como grupo y conocimos a una profesora , María Rosa Blanco, que nunca habíamos tenido, y fue muy agradable.
Milagros Lastra.
Lucia Perez.
Florencia Micheff.
Micaela González
miércoles, 8 de octubre de 2008
miércoles, 1 de octubre de 2008
viernes, 29 de agosto de 2008
apariencia:
Gorra: La gorra de béisbol es un atuendo indispensable para el rapper. Imprescindible que sea de béisbol, porque será garantía de que el sujeto no conoce absolutamente nada sobre ese deporte. Un rapero, llevará especialmente una gorra de los NY Yankees, con la famosa NY estampada. Al cuestionarle por estas siglas, el rapero no lo duda: New York. De hecho, ni sabe que es de un equipo de béisbol. La gorra no puede ser llevada de cualquier manera, si la llevamos hacia un lado, cual Will Smith en el príncipe de Bel-Air, podemos ser objeto de mofa, con lo cual deberemos llevarla un poco ladeada, lo justo para que no parezca de lado y a la vez no nos proteja en absoluto del sol en los ojos.
Peinado: Hay varios tipos de peinado que suele llevar un rapero. Todos los peinados que llevan los negros de USA están perfectamente admitidos, pero si los rizos nos dan grima, siempre podemos usar el pelo rapado o cortito y de punta y además evitaremos que se nos noten las entradas tempraneras.
Vestimenta: El uniforme raperil está compuesto por:
Una sudadera con una palabra pintada en graffiti en la parte pectoral, o de marca,que generalmente no significa nada como "The One", o "Freestyle". .
Los pantalones deben tener una banda lateral, como los de los canis. Ésto identifica de qué país es nacionalista el rapero. Ya es triste ser nacionalista de tu país, pero más triste es ser de otro. Otra característica de los pantalones de los raperos es que, dado que arrastran por el suelo al ser tan grandes, van limpiando la zona por donde uno ande.
Joyas: El rapero debe llevar muchas joyas, pero claro, tiene un presupuesto limitado. Es por esto que dedica su juventud a 'trabajar en lo que trabajan sus ídolos'. Con el dinero que consigue, el rapero de pro va llenando sus manos de anillos, su cuello de cadenas, y su pecho de colgantes con el símbolo del Dólar,en ese orden, con el objetivo de ganar más respeto entre sus amistades e imitar a M.A.(y ser más famoso entre los manguis del lugar). En lo del oro, tiende a parecerse a un cani.
Calzado: Las zapatillas de los raperos, al contrario de lo que se suele creer, deben ser obligatoriamente de marca. Las únicas diferencias entre unas zapatillas raperas y unas normales son dos: Son bajas (con lo que no se puede correr), y tienen la lengueta grande (para esconder los macas dentro).
Sus Mochilas: Seguramente en la mochila tendrá los útiles imprescindibles para guarrear una pared, de dos maneras, haciendo un dibujo, o directamente poniendo su horrendo mote, para que la gente le conozca.
Florencia Micheff
Su vestimenta varía según el equipo al cual sigan. No se los identifica por seguir una música determinada sino más bien por la violencia y el miedo que impongan en las tribunas.
Las Barras Bravas en el fútbol pueden considerarse a grandes rasgos como grupos que inician los cantos en los estadios, portan la mayor cantidad de banderas y promueven ataques organizados contra Barras Bravas o hinchas rivales. Los hinchas son los partidarios de un equipo.
A diferencia de los Barras Bravas no cobran por alentar, y pagan sus entradas como también los viajes que realizan para ver partidos. En cuanto a las canciones, suelen ser violentamente instados a callarse cuando cantan lo que no fue empezado en el seno de la barra brava, que se adjudica la exclusividad sobre lo que se debe cantar. Esto lleva a que hinchas de hábitos pacíficos no tengan más remedio - si quieren cantar - que anunciar que van a "prender fuego" a los barrios de donde son los equipos rivales. Hinchas cuyos desbordes de fin de semana no van más allá de un par de cervezas, en la tribuna sentencian:
"A vos te sigo, vos sos mi vida/siempre te voy a alentar/con marihuana, con cocaína
Tienen rastas
Usan unas gorritas esupidas las cuales ya se venden con rastas incluidas para los miembros a medias.
Los colores aceptados para vestirse son el Rojo, el Verde, el Amarillo y el Negro, generalmente no se salen de estos y si lo hacen es que en realidad no les importa mucho la religión (rasta-marketing), es algo así como el Oscuro para los Góticos.
Disfrutan única y exclusivamente del Reggae; si les pones Metal, Pop o algo Experimental bien artístico (incoherente pues) hacen fuchi. Solamente no le hacen fuchi a la música clásica, pero eso es para quedar bien; por cierto esto no es intolerancia ya que ellos siempre abren la mente (y huele a marihuana).
Son tajantemente pacifistas, evitan hasta las confrontaciones verbales... claro siempre y cuando no critiques a Haile Selassie, la música de Marley o digas algo así como "El gobierno debería prohibir las drogas..."
Los más guarros no se suelen lavar las rasta y puede que en estos casos se genere vida extraña en esos tubos con pelo... vidas como un tursken o un Oompa Loompa.
La creencia mas basica de los rastafaris es que Haile Selassie es el Dios viviente de la raza negra. Selassie, mejor conocido como Ras Tafari, era el emperador negro de Ethiopia. Las profesias Rastafaris hablan de el como "El pelo de aquel era como lana (El pelo de un hombre de la raza negra), Quien tiene los pies como laton quemado (Piel negra)".
Selassie en realidad no era un Rastafari. Era un Cristiano devoto. En realidad, nadie realmente sabia que era lo que el pensaba del movimiento Rastafari. Cuando un grupo de Rastas fueron a Etiopia a honorarlo, un official del palacio les dijo que se fueran! Esto no hizo que los Rastas dudaran de sus creencias, solo los hizo mas creyentes. Un Dios no debe saber que es un Dios.
Cuando reportaron muerto a Haile Selassie, los Rastas no lo podian creer. Ellos pensaban que era un truco del los medios para tratar de que perdieran su fe. Los Rastafaris creian que Haile Selassie se habia convertido en la carne perfecta, y que se sentaba en el punto mas alto de Mount Zion donde el y la Emperatriz Menen esperaban la hora del juicio.
Milagros Maria Lastra.
Vestimenta:
Calzado Converse All Star.
El estilo se compone principalmente por pantalones chupines de colores llamativos (apretados jeans o joggings), remeras amplias con cuello en V con colores fluorescentes o no. Los floggers usan como zapatilla las deportivas de lona o las Converse, el peinado que los distingue es semi-largo en los varones, y un flequillo en ambos géneros el cual tapa parcialmente o por completo los ojos. Se conoce como floggers a los jóvenes seguidores y amantes de esta moda. Algunas características de los floggers es su gusto por la moda y por marcas reconocidas.
Tambien son conocidos por utilizar tiradores y chupines con cintura alta, que es lo ultimo en moda de los floggers ya que utilizan la misma ropa que se usaba en otras epocas.
Música:
Entre los gustos de estos adolescentes, se encuentra la música electrónica, principalmente techno, sobre la cual han desarrollado una peculiar manera de bailarla llamada Electro. Los movimientos, consisten en extender rápidamente una pierna, golpeando el suelo con el talón, y señalando la otra pierna hacia atrás y, a continuación, cambiar rápidamente la posición de las piernas.
Vocabulario:
Entre los términos empleados usualmente para firmar sus comentarios, se encuentran: carita ruborizada, para expresar vergüenza, pena, etc., effeame, para indicar al destinatario que agregue su fotolog o metroflog como "favorito" al suyo y "ah re" una frase tipica que usan la mayoria de las personas, (sin ser floggers) que resalta o hace notar la frase dicha anteriormente.
Fotolog:
La palabra Flogger proviene de Fotolog.com, un sitio web para postear o subir Fotos para mostrarlas al público. La popularidad de un flog se basa en la cantidad de firmas (comentarios) diarias a las fotos. Los fotos subidas en sus respectivos fotologs suelen ser autoretratos.
Controversias:
El hecho de ser o considerarse un flogger ha sido criticado desde algunos sectores sociales haciendo hincapié en la sobreexposición de los adolescentes, señalando la particularidad de la publicación de fotos sugerentes, o en algunos casos escasas de ropa, ya que Fotolog.com no presenta un filtro para su protección, ni requiere una edad mínima para su registro. Sin embargo, si bien existe la posibilidad de publicar ese material, es poco frecuente, ya que tales fotos son borradas por parte de los administradores del sitio y suelen causar el cierre del flog.
El fenómeno también es criticado por poder resultar tendiente a la frivolidad y superficialidad. Los floggers suelen ser catalogados como estereotipados y seguir un patrón común de conducta y estilo, por lo cual suelen ser motivo de burla o rechazo por parte de otras subculturas de jóvenes, principalmente desde los cumbieros, como también de los metaleros.
Micaela Gonzàlez.
viernes, 18 de julio de 2008
Tribus Urbanas
Barra Bravas
Su vestimenta varia según el equipo al que siga. Se los identifica por la violencia y el miedo que impongan en las tribunas. las barra bravas en el fútbol pueden considerarse como grupos que inician los cantos en los estadios, portan la mayor cantidad de banderas y promueven ataques organizados contra barras bravas e inchas rivales.
Skinhead
Usan el pelo cortado al cero, indumentaria pseudomilitar, pero con prendas de marcas. Les gusta la música Ska y Oi, de origen jamaiquino, consumen cerveza y tienen por víctimas a los drogadictos, travestis, inmigrantes, judíos, homosexuales y a las personas de color; son sus enemigos los Punks. Su ideología se fundamenta en la limpieza y la higiene, el otro polo del comportamiento Punk.
Sharps
Estas tribus reivindican sus orígenes multirraciales y reniegan de los Skinhead. Su atuendo es similar estos. Lo que varia es la ideología: oscila entre un profundo antirracismo y orientaciones comunistas o socialistas.
Hardcores
Usan la camisa y la bermuda larga. La cabeza rapada y las rastas los caracterizan. Asisten a recitales de música Hardcore (Heavy Metal con Punk) y, pasan parte de su tiempo con la computadora. Sus tendencias violentas se manifiestan ante todo con la excitación musical.
Rockers
Herederos de los años cincuenta, constituyen la uníca tribu que sólo acepta a mayores de 22. Se identifican con la figura mítica de Elvis. En el orígen de sus manifestacianes de violencia ocasional está el alcohol.
Pokemones
Son jòvenes de entre 13 y 18 años que carretean entre las 3 y las 8 pm en boliches especialmente abiertos para bailar de día. Dentro de estos sitios, se dedican a "ponsear" con las personas del otro sexo mientras sostienen un vaso de bebida de fantasía (cero copete) e intercambian fotologs, su principal medio de comunicación y sociabilización. Alto, ¿Qué es ponsear? Atracar, darse besitos. Sí, es media extraña la palabra, pero se refiere a un concepto único e irrepetible sobre este fenómeno, además de que con ellos mismos los que usan para identificarse como tribu. Esta generación se caracteriza por competir por quien ponsea más chicas/os en la noche, cifra que después hacen pública y sirve para saber quien es el más "ponseador", convirtiéndose en el más crack en el grupo de amigos.
Otakus
Son apasionados por la animación japonesa y emulan sus personajes favoritos, a través de las ropas.
Ciudad Gótica
El vinilo y el cuero sintético forman parte de su guardarropa y en la lista de sus grupos favoritos figuran Amduscia, Laibach y Combichrist. Dentro de esta cultura también hay un espacio para un look aniñado: el gothic. Las teens que adoptan este estilo buscan parecerse a las antiguas muñecas de porcelana, y lo logran llevando zoquetes blancos con puntillas, blusas entalladas de bajo de los corsés o peinados de dos colitas con lazos y moños, entre otros detalles.
Los chicos se mueven en grupo y juntarse los sábados a la tarde en la galería Bond Street o en la placita de la vuelta es una cita obligada. Por la noche, eligen Requiem o La rosa, discos y pubs que ya se transformaron en íconos de esta movida, y donde pueden escuchar su música favorita, bailar y pasarla bien, sin necesidad de dar explicaciones ni sentirse señalados por tener un gusto distinto. Por la calle, mucha gente los mira de reojo, intentando disimular la curiosidad. Otros, un tanto más atrevidos, se paran para observarlos.
viernes, 11 de julio de 2008
Todos en contra de los emo.
¿La violencia se globaliza y viaja por banda ancha? En un mundo con reputaciones arruinadas en miles de monitores, parece la actualización tecnológica del patoterismo estudiantil: lo que en Norteamérica llaman "ciberbully", responden a los adjetivos más escuchados en las secundarias de todo el planeta: "Maricones y retardados".
En el Abasto Shopping, una pelea multitudinaria de floggers reaviva la lucha de clases en la Argentina devaluada: los "cabezas" arremeten contra los "chetos" entre los que están, los emo. Todo termina con lágrimas de rimmel. Si el delineador y el flequillo cruzado son las señas particulares del nuevo varoncito sencible, ahí mismo un manifiesto digital encuentran 80 razones para odiar a un emo.
Si el aullido generacional hoy se grita con palabras de My Chemical Romance o 30 Seconds To Mars, hace 150 años podría haber usado los versos de Emily Dickinson, la primera emo de la cultura pop.
Viernes 20 de junio
Sábado 5 de julio
Vestimenta de las tribus urbanas.
En esta oportunidad vamos a dar características de las vestimentas de estos grupos urbanos.
Emo :
- Zapatos Converse o Vans.
- Busos ajustados al cuerpo con capucha.
- Camisetas pegadas al cuerpo con estampados femeninos.
- Jeans de color negro entubados.
- Riatas de taches.
- Estrellas rosadas en las correas o en los morrales.
- Pelo de medio lado cubriendo el ojo derecho.
- Piercing en la ceja izquierda y en el labio inferior izquierdo.
- Colores: rosado y negro principalmente.
- Algunos 'Emo' se maquillan los ojos de color oscuro al estilo gótico.
- Muestran los boxers.
Punk :
Chicos:
- Usan ropa con el logo de sus bandas, preferiblemente oscura y nada candy.
- La ropa en jeen o de cuero y con taches es la preferida.
- Algunos usan crestas y otros tienen un look digamos"alternativo".
- Los pantalones son apretados, algunas veces de rayas, con cadenas colgando.
Chicas:
- Faldas de cuero y razgadas.
- Se pintan las uñas de una mano de color blanco y la otra de negro.
- Usan taches como ascesorios, cadenas en su cuello con candados, y piercings.
- Se pintan los ojos de negro y mantienen el rostro palido.
- Usan botas militares, o en puntas.
- Se arremangan el pantalon a los tobillos.
Chetos:
Chicos:
- Jeans, o pantalones de gamuza color chocolate.
- Cualquier remera que no sea deportiva, o tenga una lengua de los rolling's como estandarte.
- En el calzado, es bastante relativo, pueden ser ojotas, zapatos, de lona, existen muchas variantes.
- El peinado, no difiere mucho al de las chicas, en cuanto al flequillo al costado, como tapando un ojo, pero tambien es relativo.
- Los flacos son mas faciles para la vestimenta.
Chicas:
- Visten con Jeans, preferentemente 2 talles mas grandes.
- Indefectiblemente deben usar una remera rosa o blanca, que quede debajo de la cintura.
- Para evitar el frio, una camperita de jean, o un blazer color chocolate el cual debe combinar con la remera.
- El calzado debe ser de lona, y a tono con el resto de la vestimenta.
- El pelo, rizado, en capas, y con el flequillo al costado.
Hippie:
- Jeans Oxford.
- Camisas pegadas al cuerpo y solapas grandes, de jean o de otras telas coloridas.
- Las camisas eran combinadas en ambos sexos con chalecos de cuero y flecos o bordados de colores.
- Los hombres muchas veces usaban camperas militares como forma de rechazo a la Guerra de Vietnam y a la disciplina de las Fuerzas.
- Los trajes están formados por sacos largos con aberturas detrás y bolsillos interiores.
- Pantalones pata de elefante.
- Sandalias de cuero.
Alternativos :
- Cinturón.
- Muñequeras de tachas.
- Collares.
- Pulseras de estrafalarios colores.
- Zapatillas (preferentemente John Foos o Converse All Star).
- Polleras.
- Faldas.
- Pantalones grandes.
- Anillos enormes.
- Camisas o remeras de grupos “del palo”.
- Pelo largo adelante y corto atrás o corte “tacita”, raya al costado, vincha (tanto hombres como mujeres), hebillas de corazones, estrellas.
- Con millones de pins.
- Llaveros.
- Muñecos de trapo.
- Bollitos de tul.
- Parches prefabricados.
Cumbieros :
Chicos:
- Todo deportivo.
- Infaltable una gorra o visera.
- Corte de pelo, muy corto, e indefectiblemente teñido de rubio, o simplemente claritos.
- Las zapatillas suelen ser de animados y fluorescentes colores, y con resortes.
Chicas:
- Falda corta.
- Corte Rolinga.
- Zapatillas con resortes.
Dark:
- Gabardina negra.
Gótico:
- Forma de vestir medieval.
- Vestidos largos.
- Corsets.
- Faldas largas.
- Camisas con estoperoles y holanes.
- Siempre con el negro como base y combinando colores como el blanco, tinto, purpura oscuro, rojo, (todos colores pasionales).
Stones y rollingas :
- Flequillo.
- Jean claro.
- Zapatillas topper gastadas.
jueves, 3 de julio de 2008
Encuesta semiestructurada.
1. ¿ Estás de acuerdo con que haya diferentes fribus urbanas en la sociedad ?
2. ¿ Conocés alguna tribu urbana ?
3. ¿ Formás parte de alguna tribu ?
4. ¿ Discriminás alguna tribu ? ¿ Cuál ?
5. ¿ Pensás que todos los que pertenecen a una tribu urbana es porque quieren llamar la atención ?
Respuestas :
- Mujer - 37 años -
1. No necesitan de mi acuerdo, existen y punto.
2. Sí : flogger, emo, dark, pank.
3. No.
4. Los skinhead, no me agrada la ideología que ponderan, pero no los discrimino.
5. No, se identifican y agrupan por intereses.
- Hombre - 40 años -
1. Sí, no me molesta.
2. No.
3. No.
4. No.
5. Sí.
- Hombre - 13 años -
1. Sí.
2. Sí, muchas.
3. No.
4. Sí, emo.
5. No
- Mujer - 13 años -
1. Sí.
2. Sí.
3. No.
4. Talvez, algunas.
5. No.
- Mujer - 26 años -
1. Sí.
2. No.
3. No.
4. No.
5. No, es una forma de pensar.
- Hombre - 17 años -
1. No me molesta.
2. Si.
3. No.
4. Sí, los flogger.
5. Sí.
- Mujer - 43 años -
1. No me molestan.
2. Sí.
3. No.
4. No.
5. No.
- Hombre - 44 años -
1. No le doy interés.
2. Sí.
3. No.
4. No.
5. No.
- Mujer - 24 años -
1. No.
2. Sí.
3. No.
4. No.
5. No.
- Hombre - 28 años -
1. No.
2. Sí.
3. No.
4. Sí, a los flogger.
5. Sí.
Esta encuesta se las hicimos a nuestros familiares y a algunos amigos.
La hicimos para saber lo que opina la gente sobre estas tribus urbanas.
viernes, 30 de mayo de 2008
Tribus Urbanas
Es un grupo de personas que tienen sus propias culturas y creencias y son diferentes entre las demás tribus.
¿Por qué elegimos este tema?
Porque nos interesa saber sobre los diferentes grupos sociales de nuestra comunidad, como se visten, sus creencias, sus gustos, lo que hacen, etc. Y queremos hacer saber a los demás lo mismo, hacer que se informen sobre el tema.
¿Cómo lo pensás llevar?
Nuestro grupo piensa, volcar la información en el blog, hacerles entrevistas a cada tribu,si es posible, conseguir fotos, y tratar de preguntarles porque quieren ser así, y ¿Por qué les gusta?